Av. Morelos 700 Ote
Col. Centro
Modulo 6, Primer Piso
Torreón, Coahuila
Lunes a sábado previa cita
871-722.4993
871-747.5406 (conmutador)
8715801328
Las emisiones otoacústicas (OAEs) son sonidos producidos por la cóclea (oído interno), ya sea espontáneamente o después de un estímulo sonoro, y medidos en el conducto auditivo externo. La medición de ésta energía sonora producida por la cóclea es captada por un micrófono muy pequeño contenido dentro de una sonda que se coloca en el conducto auditivo externo del recién nacido.
Las OAEs solo ocurren en una cóclea normal con sensibilidad auditiva normal.
Emisiones Otoacústicas (OAE)
SCREENING AUDITIVO NEONATAL
Las OAE´s estarán presentes, como regla general, si la audición es de por lo menos 30 dB o mejor. Un resultado de “Pasar” la prueba indica que las OAs están presentes en el momento de realizar la prueba y uno puede dar por sentado que la audición del recién nacido es de por lo menos 30 dB o mejor.
Si el resultado de la prueba es “Referir” el paciente esta en riesgo de una posible incapacidad de comunicación y puede beneficiarse de una evaluación diagnóstica adicional una vez descartado algún problema técnico en la realización del estudio, cerumen en el conducto auditivo o alguna enfermedad del oído externo y/o medio.
Las OAEs, como método de escaneo neonatal han resultado ser muy efectivas en la detección de lesiones auditivas en los recién nacidos pero es importante recalcar que la vía neurológica de la audición no es evaluada. Cualquier riesgo neurológico significativo requerirá valorar la necesidad de realizar una prueba de PEATC (Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral). Existen otros factores de riesgo de pérdida de audición progresiva o de comienzo tardío en los cuales se recomienda examinar al paciente cada 6 meses hasta los 3 años de edad. A continuación menciono estos factores de riesgo:
1. Preocupación de los padres o la persona que cuida al niño con respecto a un retraso en la audición, el habla, el lenguaje y/o el desarrollo.
2. Historial familiar de pérdida de audición permanente en la niñez.
3. Estigmas u otros hallazgos asociados con un síndrome que se conoce que incluye pérdida de audición sensorineural o conductiva o disfunción de la trompa de Eustaquio.
4. Infección postnatal asociada con pérdida de audición sensorineural, incluyendo meningitis bacteriana.
5. Infecciones en el útero tales como citomegalovirus, herpes, rubéola, sífilis y toxoplasmosis.
6. Indicadores neonatales - específicamente hiperbilirrubinemia a un nivel de suero que requiera transfusión de intercambio, hipertensión pulmonar persistente del recién nacido asociada con ventilación mecánica y condiciones que requieren el uso de oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO).
ME PONGO A SUS ÓRDENES PARA ACLARAR CUALQUIER DUDA.
DR. RAMON ARZOZ GALVEZ
OTORRINOLARINGOLOGO
CLINICA DE DIAGNOSTICO
MORELOS 700 OTE. COL. CENTRO.
TELS: 7475406 CONMUTADOR 7224993 DIRECTO.